SELECCIONAR IDIOMA:

Cómo elegir una URL multilingüe

Cinco aspectos importantes para su sitio web internacional

Al empezar a planificar la traducción del sitio web, probablemente piense en los mercados objetivo, elija los idiomas a los que va a traducir y decida los diversos tipos de contenido que requieren traducción. Pero ¿qué hay de la estructura de su URL? La estrategia de la estructura de su URL multilingüe es un elemento fundamental de la traducción de los sitios web y la optimización para los motores de búsqueda globales (SEO). Por ello, le conviene decidirla con la suficiente antelación.

Después de todo, tanto los usuarios como los motores de búsqueda se hacen una idea de su sitio web y de su marca a partir de la estructura y el formato de sus URL. Y lo más probable es que repita en todos los mercados el enfoque que haya adoptado. Por lo tanto, debe plantearse los idiomas a los que tiene previsto traducir a corto plazo más los que planea incorporar en dos o tres años.

Contacte con nuestros expertos e infórmese sobre las opciones para optimizar su sitio web multilingüe.

Para no extendernos demasiado, este artículo se centrará en Google, el motor de búsqueda favorito del 80 % del planeta. Respecto a aquellos países en que Google no es el motor preferido, como China (Baidu), Japón (Yahoo), Corea (Naver) o Rusia (Yandex), asegúrese de que su socio en el proceso de globalización tenga experiencia para adaptar su estrategia a esos motores de búsqueda internacionales, y así obtener los mejores resultados en todos los mercados.

Estructura de la URL de un sitio web multilingüe

A la hora de crear estructuras de dominio o URL multilingües, son tres los enfoques más comunes:

Dominio de nivel superior geográfico (ccTLD)

www.mywebsite.es


Subdominio

es.misitioweb.com


Subdirectorio

www.mywebsite.com/es/


Un cuarto enfoque sería utilizar cadenas de consulta para determinar el idioma y el país.

Por ejemplo, este artículo de la Ayuda de Google incluye el parámetro ?hl=en para indicar que es la versión en inglés, mientras que ?hl=es conduciría a la versión española del artículo y ?hl=de, a la alemana.

https://support.google.com/webmasters/answer/40349?hl=en
https://support.google.com/webmasters/answer/40349?hl=de

Analicemos las ventajas y los inconvenientes de los enfoques basados en ccTLD/gTLD, subdominios y subdirectorios en cuanto:

  1. al impacto local de la marca;

  2. a los beneficios de SEO;

  3. a la configuración y al mantenimiento;

  4. al coste;

  5. al alojamiento y las redes de distribución de contenido.

Para empezar, recordemos brevemente en qué consiste cada enfoque.

Nombres de dominio de nivel superior genérico (gTLD)

Un nombre de dominio de nivel superior genérico no está vinculado a un país concreto, sino asociado a un tipo de dominio especial, como los TLD originales (y tan deseables) del tipo .com para empresas comerciales, .org para organizaciones sin ánimo de lucro o .edu para instituciones educativas.

Otros gTLD, normalmente de tres caracteres o más (como .shop, .biz y .info), se han ido sumando en los últimos años.

Nombres de dominio de nivel superior geográfico (ccTLD)

URL de nombre de dominio de nivel superior geográfico

Los nombres de dominio de nivel superior geográfico, considerados por muchos la mejor opción para sitios web localizados, están vinculados a un determinado país (por ejemplo, .es para España o .cn para China).

Según Google, un ccTLD (country-code Top-Level Domain) es la señal más clara para los visitantes y los motores de búsqueda de que un sitio web se dirige a un determinado país y además ofrece ciertos beneficios de SEO para ese mercado. Según las investigaciones, en muchos países la probabilidad de que los usuarios realicen una compra aumenta si el sitio web utiliza el enfoque ccTLD.

Una de sus desventajas es que, suponiendo que estén disponibles, los ccTLD deben comprarse y mantenerse para cada mercado. Este enfoque es la mejor opción cuando una gran empresa dispone de recursos para invertir. Amazon, por ejemplo, llega a integrar el código de país en su logo para cada mercado.

Subdominios

URL de subdominio

Un subdominio es un añadido al nombre de su dominio principal que ayuda a organizar las diferentes secciones de su sitio web y a navegar por ellas. Por ejemplo, si su dominio de nivel superior es producto.com, su sitio en español se encontrará localizado en el subdominio es.producto.com.

Puede crear muchos subdominios o dominios secundarios en su dominio principal, y la estructura de su URL, simple y visualmente atractiva, ofrece una solución rápida y fácil para dirigirse a un país concreto o en un idioma determinado.

Subdirectorios

URL de subdirectorios

La técnica del subdirectorio (o subcarpeta), la más utilizada para crear sitios web multilingües, consiste en designar una parte de la URL para que apunte a un subconjunto específico de contenido. En un sitio multilingüe, cada idioma es un subdirectorio del sitio, y los diversos directorios aparecen a la derecha del dominio. Por ejemplo, www.ejemplositio.com/es-es se dirige a los hablantes de español de España, mientras que www.ejemplositio.com/fr se dirige a todos los hablantes de francés.

Pros y contras de los diversos enfoques de URL multilingüe

A continuación, vamos a considerar a grandes rasgos las consecuencias que cada uno de esos enfoques tiene con respecto a nuestros criterios: relevancia local de la marca, SEO, configuración y mantenimiento, y coste.

Impacto en la relevancia local de la marca

ccTLD:

  • proporciona un gran impacto y genera confianza.

Subdominio:

  • proporciona un impacto moderado e infunde cierta confianza.

Subdirectorio:

  • genera poco impacto o confianza, salvo que la marca sea muy conocida en el mercado.

Influencia en SEO

ccTLD:

  • indica a los usuarios y a los motores de búsqueda que el sitio web se dirige a un país en concreto;

  • es fácil de rastrear en la mayor parte de las herramientas de análisis de la web;

  • cada sitio web puede estar alojado en el país correspondiente para mejorar aún más el SEO multilingüe;

  • no se beneficia de los sitios web de la marca en otros idiomas porque son independientes entre sí.

Subdominio:

  • indica a los usuarios que el sitio web se dirige a un determinado país; los motores de búsqueda necesitan la segmentación geográfica de Search Console;

  • es fácil de rastrear en la mayor parte de las herramientas de análisis de la web;

  • cada sitio web puede estar alojado en el país correspondiente para mejorar aún más el SEO;

  • cada sitio web se beneficia ligeramente de la popularidad del dominio raíz.

Subdirectorio:

  • no dice mucho a los usuarios sobre a quién se dirige; los motores de búsqueda necesitan la segmentación geográfica de Search Console;

  • es difícil de rastrear en la mayor parte de las herramientas de análisis de la web;

  • todos los sitios están alojados en el mismo servidor, lo que obstaculiza el perfeccionamiento de SEO;

  • la popularidad del dominio beneficia a todos los sitios en los distintos idiomas.

Efectos en la configuración y el mantenimiento

ccTLD:

  • complicado de implementar;

  • requiere que todos los dominios estén disponibles;

  • puede requerir diferentes procesos de registro en cada país, y una configuración y mantenimiento particulares para cada sitio.

Subdominio:

  • es relativamente fácil implantar la segmentación geográfica de Search Console.

Subdirectorio:

  • es el más fácil de implantar;

  • costes reducidos por configuraciones o mantenimiento adicionales;

  • requiere mantener un directorio distinto para cada idioma.

Repercusión en los costes

ccTLD:

  • caro;

  • cada dominio puede requerir costes independientes de registro, configuración y mantenimiento;

  • puede implicar presencia física y otros requisitos.

Subdominio:

  • moderado;

  • es preciso comprar un dominio de nivel superior, salvo que se utilicen TLD existentes;

  • los costes aumentan si cada subdominio se aloja por separado en cada mercado.

Subdirectorio:

  • barato;

  • es preciso comprar un dominio de nivel superior.

Alojamiento y redes de distribución de contenido

Otro aspecto muy importante es el del alojamiento del sitio web y el uso de redes de distribución de contenido. La popularidad de estas redes ha crecido considerablemente en los últimos años, ya que los usuarios exigen acceso más rápido al contenido en línea, y en regiones con una infraestructura menos desarrollada y acceso a Internet más lento.

Aunque nadie conoce los detalles exactos sobre la forma en que los motores de búsqueda clasifican los sitios web, sí sabemos que Google puede penalizar algunos sitios por velocidades de entrega bajas. Y no faltan pruebas para demostrar que una mejor experiencia de usuario se traduce en tasas de rebote más bajas, visitas más largas y aumento de las conversiones. A medida que la atención de Google se centre más en la experiencia del usuario, también aumentará la importancia del alojamiento en el país de destino y de utilizar sus redes de distribución de contenido.

Qué hacen los mejores sitios web

John Yunker de ByteLevel Research, un analista del sector, elabora un informe anual en el que se recogen los mejores sitios web del mundo. Hemos analizado los diez mejores de su 2022 Web Globalization Report Card para ver qué estructuras de URL multilingües utilizan:


    Wikipedia

    Subdominios


    Google*

    ccTLD


    Airbnb

    ccTLD


    Nestlé

    ccTLD


    Philips

    ccTLD


    Spotify

    Subdirectorios


    Adobe

    Subdirectorios


    IKEA

    Subdirectorios


    Netflix

    Subdirectorios


    Uber

    Subdirectorios

* Google Search utiliza ccTLD (por ejemplo, Google.co.uk), mientras que la Ayuda de Google utiliza parámetros de consulta.

¿Qué conclusiones podemos sacar de esa tabla? Podemos ver que, aunque esas organizaciones aplican diversas prácticas respecto a sus estructuras de URL, el enfoque ccTLD es el más extendido entre los cinco sitios web más importantes en todo el mundo. Es comprensible, ya que son grandes organizaciones que tienen la capacidad de invertir en una opción que requiere muchos recursos. Sin embargo, el enfoque de subdirectorios probablemente sea el más común en la web. Y ello se debe, seguramente, a que muchas empresas trabajan con presupuestos más pequeños y ajustados.

La elección de una estructura de URL para los sitios web globales no tiene por qué ser exasperante. Utilice esta información y compare los enfoques para determinar la estructura de URL de su sitio web multilingüe que resulte más apropiada en función de su estrategia de marca y presupuesto.

Contacte con nosotros

¿Busca soluciones personalizadas y eficaces para su sitio web multilingüe? Hable con los expertos de Lionbridge.

Proporcione un correo electrónico corporativo
Al marcar la casilla de abajo, usted confirma que está de acuerdo en recibir nuestra publicidad por correo electrónico. Le enviaremos artículos escritos por líderes de opinión, prácticas recomendadas y las últimas tendencias en servicios lingüísticos de Lionbridge.

Para cancelar la suscripción y para informarse de cómo tratamos sus datos personales, consulte nuestra Política de Privacidad.

linkedin sharing button
  • #blog_posts
  • #global_marketing

Lionbridge
AUTHOR
Lionbridge